top of page
Foto del escritorProyecto I Pacífico

Aquí sí se habla del Pacífico

Actualizado: 19 nov 2019

El pasado 25 de octubre del 2019, se celebró el encuentro comprendiendo el desarrollo en el pacífico colombiano. Fueron un total de cinco presentaciones en las que la región pacífico fue la gran protagonista. Desarrollo en el pacífico colombiano, descentralización territorial, Buenaventura, entre otros fueron los principales temas que se trataron.

En el auditorio 1 del sector de Pisoje en Popayán, se llevó a cabo un encuentro que tuvo como tema principal la región pacífico, a través de diferentes temáticas que serán descritas a continuación los ponentes, entre los que se destacaban profesores de la Universidad del Cauca, Universidad del Pacífico, Escuela de Administración Pública y estudiantes expusieron temas relacionados con una de las regiones de Colombia como el pacífico.

Este encuentro inició con la exposición: “Estableciendo las Preguntas: Instituciones y Desarrollo en el Pacífico Colombiano” a cargo de la docente de la Universidad del Cauca Mónica Sinisterra. En dicha exposición se trató temas como: cuáles problemas afecta a la región pacífico, entre estos últimos se destaca, los conflictos de fuerza armada entre el ejército y los grupos subversivos, la corrupción, las grandes brechas de desigualdad, la violación de los derechos humanos, el desplazamiento forzado, entre otros.

Posteriormente se hizo un análisis de cómo los medios de comunicación, específicamente: El Tiempo, Caracol TV y Semana tratan o como manejan la información relacionada con la palabra “pacifico”. Los resultados que se presentaron dieron a conocer que Caracol TV, la da un pobre tratamiento a las noticias del pacifico; Semana maneja más y mejor información y por último El Tiempo, donde abarcan muchas notas relacionadas con este tema. Finalmente, la docente Mónica Sinisterra trató cuál es el papel de las instituciones en el devenir del Pacífico Colombiano.

Posterior a esto Raúl Cortés y Jonathan Felipe Mosquera Cerón tuvieron como tema de su exposición: “Repensando el Papel de las Élites y la Descentralización en el Desarrollo Territorial: Hacia un Marco Teórico-Metodológico Para El Pacífico Colombiano”, en esta exposición dieron lugar a temas que giran en torno a, las instituciones, las elites políticas y económicas, entre otros. Los ponentes crearon un modelo que diferencia la elite política de la económica, a través de 12 aspectos los cuales se categorizaban mediante 3 características: Fuerte, tenue y bajo. Los aspectos iban ligados al liderazgo, la participación política, etc. Los resultados a los que llegaron después de dicho análisis es que el modelo pacífico se acerca más a la élite política, ya que, en 7 de 12 variables, era dominante esta elite.

Después de esto los autores explicaron cómo funcionaba la descentralización, los tipos que hay y qué relación podría tener con la elite política. Para ello también se basaron en otro modelo para medir el nivel de descentralización. Por ultimo y basándose en diferentes autores y modelo econométricos, analizaron el ingreso per cápita, en las cuales factores como el narcotráfico, el analfabetismo, la educación, son claves a la hora de que un ingreso per cápita sea mayor o menor.

Otra ponencia de la cual se habló fue: “BUENAVENTURA 2032: NUEVOS TIEMPOS NUEVOS LIDERAZGOS” a cargo de Alfonso Cardona de la Universidad del Pacífico. En ella explica y contextualiza acerca de los diferentes líderes políticos que han pasado por Buenaventura, y como estos no han podido dejar huella, de una manera positiva, porque muchas veces se han dejado llevar por la corrupción, la ignorancia, la politiquería, etc. Esto ha hecho que este municipio a pesar de ser una entrada económica para el país, no crezca como ciudad. En Buenaventura se presentan grandes brechas de desigualdades y altos índices de pobreza.

Esto ha hecho que los bonaverenses se sientas desconfiados y desesperanzados de cara al panorama político, sin embargo, creen que dependen de ellos mismos que puedan llegar nuevos líderes que pongan a Buenaventura en el lugar que se merecen.

El encuentro siguió con “Descentralización y provisión de bienes públicos en los municipios del Pacífico colombiano” por parte de la estudiante María Angélica Burbano Ortega de la Universidad del Cauca. Esta ponencia tenía como fin resolver la pregunta problema ¿ha servido la descentralización a partir de la constitución política de 1991 en los municipios del pacífico?, basándose en las principales teorías relacionadas con esta temática y en un modelo econométrico.

Esto dio como principales resultados que los municipios del pacífico colombiano con mayor descentralización, presenta mayores porcentajes en los niveles de eficiencia en los bienes públicos. Esto es inversamente proporcional a los municipios que poseen problemas en violencia y conflicto armado, ya a que mayor nivel de este último índice, menor es el nivel eficiencia en la producción de los bienes públicos.

Finalizando el encuentro se presentó la ponencia, “Elementos de reflexión para el pacífico colombiano” a cargo del profesor Ronal Macuacé, haciendo un contexto de lo general a lo particular, se va explicando cómo en Latinoamérica se presenta brechas socioeconómicas, territoriales, desigualdades, disparidades, desequilibrios, etc. a partir de Dimensiones socioeconómicas como: salud, educación, dinamismo económico y empleo, ingresos y pobreza, seguridad ciudadana, e igualdad de género.

Ronal Macuacé argumenta que los territorios rezagados tienden a estar geográficamente juntos y mayormente en zonas fronterizas normalmente con baja población y en su mayoría zonas rurales, alejado del centro. Lo más avanzado y las grandes urbanizaciones es lo que está en el centro, lo más rezagado a las afueras.

En Colombia existen 738 municipios con insumos económicos insuficientes y alrededor de 300 municipios que, sí pueden suplir sus necesidades, muchos de esos municipios que presentan insumos económicos insuficientes son mayormente poblados por personas afro, frente a esta población el autor plantea tres certezas.

- Esta población exhibe las condiciones de vida más precarias,

- El Estado ha realizado esfuerzos significativos en materia de política pública orientada al reconocimiento de los derechos étnicos y territoriales

- No se comprueban avances sustantivos en materia de inclusión para esta población

Debido a esto entra a operar el sistema general de regalías. Las regalías están siendo usadas como complemento de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), lo cual no crea condiciones para impulsar el desarrollo ni la competitividad de los municipios y departamentos. Finalmente, en esta ponencia se concluyó que: Resulta imprescindible el cálculo de necesidades de gasto y capacidad fiscal y que es necesaria la generación de un sistema de transferencias de igualación.




10 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page